Miércoles 14 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.

Cuando el gallo canta y el violín llora, México se levanta a zapatear… y a hacer historia en Aguascalientes

Ana Sofía Jara | Plano Informativo | 30/04/2025 | 12:40

Aguascalientes, AGS; El aleteo masivo de faldas en movimiento. En la Exedra, Aguascalientes palpitaba como un gallo en plena contienda. La tarde se abría paso entre lentejuelas, faldas, sobreros y gritos de ánimo, cuando el rasgueo del mariachi en vivo, como una lanza sonora, colapso la plaza. La pelea había comenzado. 
 
Más de 1,700 bailarines, pertenecientes a 75 compañías de danza, invadieron el corazón de la ciudad como una oleada de orgullo. Provenían de seis estados de la República: Zacatecas, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, Nuevo León y Aguascalientes. Eran cuerpos vestidos de historia, moviéndose con precisión y pasión. Entre las vueltas y los giros se colaban sonrisas de infancia, la energía de la juventud y la templanza de los años vividos. La danza era de todos.
 
Las calles olían a copal y a tela empapada en esfuerzo. Los colores vivos desde los trajes oaxaqueños hasta las faldas jaliscienses se fundían con el rojo del atardecer. Y por encima de todo, los violines, guitarrones y trompetas del mariachi, marcando en vivo cada giro, cada duelo, cada pausa dramática, como si los instrumentos mismos respiraran con los bailarines.
 
Esta vez, los bailarines no solo se unieron para recrear la coreografía, bailaron para hacer historia, para ser parte de la mayor pelea de gallos jamás vivida en la memoria colectiva, una batalla que no sangra, pero que resuena con la fuerza de nuestras raíces. 
 
La Pelea de Gallos Monumental recrea una coreografía masiva, con fuerza y picardía, el duelo tradicional entre gallos, pero traducido en pasos, miradas, sonrisas, giros y zapateado. Fue creada en 1962 por la maestra María Elena Cardona, pionera de la danza folklórica mexicana, quien convirtió un símbolo campesino en un ritual artístico de identidad nacional, No solo se celebra en Aguascalientes, sino que ha cruzado fronteras, llevando el alma de México a escenarios internacionales, donde miles de personas, desde Europa hasta América, aplauden la pasión y el orgullo que emana de cada zapateado.
 
Este evento, hoy organizado por el Instituto Cultural de Aguascalientes, forma parte de la Feria Nacional de San Marcos 2025. Es una celebración viva de nuestras raíces y tradiciones, que se multiplica cada año con más fuerza, más estados participantes y más corazones latiendo al compás del folclore.
La plaza, el corazón de Aguascalientes, se paralizó. Y de pronto, el mariachi rompió el silencio con un grito poderoso:
“¡VIVA AGUASCALIENTES!”
 
El zapateado volvió como un trueno. Las parejas se enfrentaron, giraron con furia elegante, en una batalla hermosa que hizo retumbar el alma del centro histórico.
 
En Aguascalientes, donde los gallos no cantan, zapatean, el mariachi no solo acompaña, dirige el corazón colectivo de una nación que recuerda quién es.
 
La danza no es adorno, es lenguaje, es resistencia, es orgullo.
 
Y mientras sigan sonando las trompetas, México seguirá contestando con los pies al son de la pelea de gallos.