Aguascalientes, AGS; En entrevista para Plano Informativo, Erika Muñoz, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) descartó que los paros técnicos en el país y en el estado deriven de una crisis. Señaló que estos ajustes forman parte de la planificación anual de la industria, enmarcados en el proceso de transición hacia los modelos 2026.
“En estas fechas es habitual observar pausas en la producción. Son momentos previstos en los que las empresas realizan mantenimiento, capacitación y ajustes técnicos que permiten fortalecer procesos y prepararse para nuevos lanzamientos”, explicó Muñoz. Añadió que, si bien existe un entorno internacional complejo derivado del conflicto entre Estados Unidos e Irán, en Aguascalientes los paros técnicos no obedecen -hasta ahora- a razones de emergencia.
La dirigente empresarial aclaró que, a diferencia de lo que ocurre en algunas plantas del norte del país, donde ya se registran afectaciones ligadas al alza en combustibles, presiones logísticas y volatilidad económica, en Aguascalientes los ajustes están planeados con antelación. No obstante, reconoció que las tensiones globales sí podrían influir en la duración o reconfiguración de estos paros programados: “Hay que estar atentos, porque el entorno externo genera presiones que podrían alterar el calendario industrial”.
Sus declaraciones se dan previo del anuncio realizado por Rogelio Padilla de León, secretario general del Sindicato de la Industria Automotriz y Metalmecánica, quien informó que a partir del 4 de julio varias empresas del sector automotriz, incluidas plantas proveedoras de Nissan, iniciarán paros técnicos parciales. Estos paros, que podrían extenderse hasta agosto, contemplan la operación con entre el 20% y el 60% del personal, con actividades enfocadas en mantenimiento, reconfiguración de líneas de producción y ajustes logísticos.
Muñoz subrayó que, cuando estos procesos son gestionados de forma estratégica, no representan un signo de debilidad, sino una muestra de madurez operativa. Sin embargo, insistió en la necesidad de mantener una coordinación estrecha entre gobierno, sector privado y cadenas globales de valor, para evitar que factores externos como la inestabilidad energética, el encarecimiento del petróleo o la incertidumbre comercial deriven en impactos prolongados.
“Estamos en una región altamente integrada al comercio internacional. Por eso, desde Canacintra mantenemos monitoreo constante con nuestras empresas afiliadas, anticipamos riesgos y proponemos soluciones. El mensaje clave es que debemos actuar con estrategia, unidad y visión”, concluyó.