Agencia Reforma | 05/03/2025 | 10:55
Ante la aplicación de Estados Unidos de aranceles a México y Canadá, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se tambalea y entra en una suspensión de facto, consideraron especialistas.
Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales en Prodensa, dijo que la aplicación de aranceles representa altas pérdidas para las empresas, incluso si la medida no se prolonga por mucho tiempo, y deja una elevada incertidumbre para hacer negocios.
"Es muy difícil poder hacer cualquier negocio ahora, hay una suspensión de facto del T-MEC y esto tendrá repercusiones muy serias en la economía del País; puede generar pérdidas millonarias a muchas empresas, pérdida de empleos y de competitividad", explicó la especialista.
Si bien el acuerdo sigue vigente, Lugo dijo que uno de los principales objetivos es permitir el libre flujo de mercancías en la región, algo que prácticamente quedó suspendido por parte de Estados Unidos.
Roberto Zapata, socio en Ansley Consultores Internacionales, afirmó que con los aranceles, México y Canadá quedan en una posición menos competitiva que otros países.
"A nivel técnico hay un desconocimiento de los compromisos pactados en el T-MEC de no aplicarnos aranceles.
"No sólo se desconoce el tratamiento preferencial que EU brinda al T-MEC, sino que la imposición arancelaria nos deja en peores circunstancias que terceros países que no son socios preferenciales de esa nación", advirtió Zapata.
IMPACTO MILLONARIO
En tanto, Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, afirmó que la implementación de aranceles que entró en vigor ayer tendrá un impacto promedio mensual de 10.91 millones de dólares por empresa manufacturera en el Nuevo León, pero con las represalias el daño llegaría a 16.35 millones.
Señaló que estas cifras salieron de un sondeo que hicieron con sus agremiados maquiladores y otros manufactureros de exportación.
Precisó que aún están en un proceso de evaluación para medir el impacto total, pero de manera preliminar y con base en las proyecciones de las empresas, de ese tamaño sería el daño.
Por lo que de continuar los aranceles, cada año la pérdida sería de 130.9 millones de dólares por compañía que exporta hacia Estados Unidos y con represalias se iría hasta 196.2 millones.
"De acuerdo con el sondeo que estamos realizando, si México impusiera un arancel similar de 25 por ciento a estos insumos, estimamos que la afectación adicional sería de 5.44 millones de dólares mensuales por empresa, lo que generaría una doble presión sobre los costos de producción", manifestó.
Fernández dijo que a esta afectación se suman los pronósticos económicos que ya anticipaban un debilitamiento del crecimiento en México para 2025, que con la aplicación de aranceles es probable que el desempeño económico, tanto estatal como nacional, se vea aún más comprometido.
Sin embargo, agregó que en el camino a seguir, México debe actuar con cautela antes de aplicar represalias comerciales, ya que una gran parte de la materia prima utilizada por la industria manufacturera en el País proviene de Estados Unidos.