Las principales asociaciones empresariales de Estados Unidos urgieron al Gobierno de su país a eliminar los aranceles a México y Canadá por el daño que van a causar.
Joshua Bolten, director ejecutivo del Business Roundtable, que integra a los CEOs de más de 200 corporaciones de todos los sectores, pidió en una carta dirigida a la Casa Blanca y al Congreso eliminar los aranceles.
"Mientras continúa el trabajo para restringir aún más el flujo de fentanilo, instamos a los negociadores a redoblar los esfuerzos para asegurar un camino a seguir que elimine rápidamente los aranceles implementados recientemente. Estos aranceles, especialmente si son duraderos, corren el riesgo de crear un grave impacto", dice la carta.
"Hoy, el comercio con Canadá y México sustenta más de 13 millones de empleos estadounidenses y fortalece la competitividad de Estados Unidos a nivel mundial. Hacemos un llamado a la Administración y al Congreso para que preserven los beneficios del acuerdo comercial".
Por separado, Jay Timmons, presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Manufactureros de Estados Unidos (NAM), expuso ejemplos concretos del daño causado por los aranceles a México y Canadá.
"Un pequeño fabricante de cobre tenía nueve camiones llenos de varillas de ese material esperando pasar por la aduana cuando entraron en vigor los aranceles, lo que provocó que se devolvieran al proveedor 388 mil libras de productos de cobre", dijo.
"Si los aranceles siguen vigentes, traer cobre, un insumo de fabricación fundamental para EU, le costaría al fabricante casi 50 mil dólares por camión en el futuro".
El líder de la NAM también refirió el caso de un fabricante grande de bienes de consumo que indicó que los aranceles a México le costarán a su empresa 200 millones de dólares al año, y los aranceles de represalia canadienses sumarán otros 31 millones de dólares, lo que suma un total de 231 millones de dólares.
Auguran contracción
Por otra parte, Standard & Poor's Global Ratings estimó que si los aranceles de 25 por ciento a México se mantienen todo el año, el PIB del País registraría una contracción de 0.5 por ciento en el 2025.
Elijah Oliveros-Rosen, economista en jefe para Mercados Emergentes de S&P Global Ratings, refirió que en ausencia de las tarifas, el escenario era que la economía mexicana creciera.
"El posible impacto de largo plazo va a depender mucho de si las políticas comerciales que se adopten sean percibidas como permanentes y lleven a empresas exportadoras que operan en México a mover sus operaciones a otros países", afirmó.
"Si éste es el caso, entonces el riesgo es que la Inversión Extranjera Directa (IED), que ha sido muy consistente representando alrededor de 2.5 por ciento del PIB en México, caiga".
Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis en Banorte, indicó que el tipo de cambio sería el principal amortiguador de los aranceles de Trump.
El mes pasado, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, señaló en reunión con inversionistas que a partir de un "valor justo" del tipo de cambio en torno a 18.80 por dólar, una depreciación de 10 por ciento ayudaría a reducir el impacto de los aranceles a 12 por ciento.
Con información de Charlene Domínguez y Sergio Ángeles