Agencia Reforma | 06/03/2025 | 10:33
En diciembre, la inversión que realizan las empresas en activos como maquinaria, instalaciones, terrenos, construcción de edificios, entre otros, tuvo su mayor caída en más de un año.
La Inversión Fija Bruta se desplomó 2.65 por ciento en el último mes de 2024, ligando su quinto revés consecutivo a tasa mensual, de acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las caídas reportadas en los rubros de maquinaria y equipo, así como en construcción, de 3.83 y 1.78 por ciento, fueron determinantes para que el indicador descendiera, exponen los datos del Instituto.
Analistas del área de Estudios Económicos de Scotiabank expusieron que el rubro de construcción mantuvo su debilidad en diciembre, acumulando cinco meses con retrocesos.
Dentro de este indicador, el capital que destinaron las empresas a la construcción no residencial reportó un incremento de 0.2 por ciento, que fue insuficiente para contrarrestar la caída de 3.9 por ciento que tuvo el subcomponente de la inversión residencial.
A tasa anual, la Inversión Fija Bruta cayó 4.06 por ciento, exponen los datos del Inegi.
En todo 2024, la Inversión Fija Bruta total aumentó 3.29 por ciento anual, una cifra menor al avance de 16.54 por ciento que se reportó en 2023, revelan cifras desestacionalizadas del Instituto.
Al aminorar su velocidad de avance en sus principales variables, la Formación Bruta de Capital Fijo contabilizó su peor resultado desde el Covid-19, cuando se hundió 17.76 por ciento anual.
Los datos del Inegi muestran que la moderación en la Inversión Fija se sustentó en el freno de sus principales componentes.
La inversión en construcción pasó de un avance de 18.39 por ciento anual en 2023 a uno de 2.02 por ciento en 2024, mientras que la de maquinaria y equipo de 14.55 a 4.60 por ciento, en cada caso.
Dentro de la construcción, la inversión no residencial tuvo un avance de 0.32 por ciento anual en 2024 frente a 33.61 por ciento un año antes, mientras que la residencial subió 4.66 por ciento desde 2.20 por ciento, respectivamente.
CAE CONSUMO
En tanto, el consumo privado, que permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, nacionales e importados, descendió 1.12 por ciento en diciembre.
Dentro de este indicador, el consumo de bienes importados cayó 4.2 por ciento, en tanto que el de bienes y servicios nacionales descendió 0.8 por ciento.
A tasa anual, el consumo privado aumentó 2.64 por ciento en 2024, es decir, 1.67 puntos porcentuales menos que en 2023.
Los estrategas de Banorte esperan que la demanda doméstica se mantenga como el motor del crecimiento este año, particularmente el consumo.
No obstante, señalan que estarán pendientes del efecto que pueda tener la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas por parte de EU en la inversión.