Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Advierten 'encrucijada' para Gobierno con recesión económica

Agencia Reforma | 06/03/2025 | 14:47

Si persiste la imposición de aranceles durante un año, que fueron aplazados para el 2 de abril, habría una recesión "moderada" con una caída de 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, escenario que llevaría a un mayor déficit fiscal y que pondría al Gobierno en una "encrucijada", advirtieron analistas de Grupo Financiero Banamex.
 
 "Evaluamos qué pasaría si tuviéramos los aranceles en un horizonte de tres a cuatro meses, en este escenario estimaríamos una caída del PIB este año de 0.6 por ciento, si nos fuéramos a un escenario más negativo donde esas tarifas persistieran durante todo el año estimaríamos una recesión ya algo moderada, con una caída del PIB de 2.4 por ciento.
 
 "En términos de finanzas públicas, el déficit terminaría en dado caso siendo mayor si no hubiera ajustes en el gasto; el gasto está muy comprometido y entonces el efecto de menor crecimiento muy probablemente terminará dominando al de una mayor depreciación y en ese sentido podríamos ver mayor déficit a las finanzas públicas", indicó Iván Arias Gallegos, director en Estudios Económicos de Banamex en la 33ª Reunión Plenaria de Consejos Consultivos de la institución financiera.
 
 Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, abundó en que una recesión económica pondría al Gobierno en una "encrucijada" que aumentaría el nerviosismo en los mercados si sube el déficit fiscal.
 
 "Si hubiera aranceles que nos llevaran a un escenario de recesión significativa, aunque moderada, ahí estaría en una encrucijada el Gobierno porque serían vacas flacas. Hay que impulsar el gasto, pero como lo impulsaron cuando no había que impulsarlo, ya no hay mucho más que poner nerviosos a los mercados si sube el déficit", aseveró Kurczyn.
 
 El efecto de una recesión económica moderada no vendría únicamente por una disminución de las exportaciones, sino en una caída mayor de la estimada en el rubro de la inversión, explicó Arias Gallegos.
 
 Lo anterior derivaría en un efecto de segundo orden con menos ingreso en la economía agregada, lo que afectaría eventualmente al empleo y por lo tanto al consumo, abundó el directivo.
 
 "En términos sectoriales se profundizaría la caída que estimaríamos en la construcción y en las manufacturas, y veríamos también una caída en la mayoría de los servicios. En términos de empleo sí veríamos una reducción en el empleo registrado en el IMSS, estimaríamos una caída de uno por ciento promedio en el año", sostuvo.
 
 Los economistas de Banamex prevén un crecimiento de la tasa de desempleo, con una cifra de 3.4 por ciento en un escenario de 0.0 por ciento de crecimiento, además de una tasa de interés que cerraría en 8.25 por ciento, es decir que habría menos espacio para recortes.
 
 "Claramente sí habría efectos fuertes y significativos en varios sectores y rubros", acotó Arias Gallegos.