La incertidumbre generada por las amenazas arancelarias del Presidente Donald Trump hacia las exportaciones mexicanas ha tenido un impacto negativo en el interés de las empresas que buscan relocalizar sus cadenas productivas en el País con el nearshoring.
Eugenio Grageda, socio de la práctica fiscal de la firma de abogados Holland & Knight, señaló que debido a los aranceles, los empresarios han cuestionado si México aún es el lugar ideal para instalar su producción.
"La incertidumbre por los aranceles sin duda ha mermado la intención de muchas empresas extranjeras que antes no hubieran pensado dos veces venir a México, y es específicamente en las empresas cuyo mercado principal es el estadounidense", afirmó.
"En casos donde empresas extranjeras buscaban a México como un país para la maquila de sus productos, o un país donde la producción de sus productos era viable para después exportarla hacia Estados Unidos, es en donde ya hemos visto un completo paro de intenciones para llegar al País, porque no tienen un escenario fijo o certero que les permita determinar el costo real que van a implicar las tarifas".
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, señaló que aunque fue una buena noticia ayer el que se aplace un mes más los aranceles, la amenaza no se ha eliminado y la incertidumbre cobrará factura a México y Estados Unidos.
"En México, se va a haber reflejado muy seguramente en (una caída de) la Inversión Extranjera Directa del primer trimestre", dijo.
"Esto, seguramente, también se verá reflejado en una menor inversión fija bruta, incrementando la probabilidad de que México caiga en una recesión".
Anotó que la incertidumbre genera menor crecimiento económico, y en este caso por la menor inversión.
Sergio Reséndez, director regional de Colliers, indicó que algunos de sus clientes que tienen planeado instalarse en Nuevo León se han puesto en pausa hasta que no se clarifiquen las reglas del comercio exterior.