El Economista | 09/03/2025 | 13:53
Más de la mitad de las empresas de tecnología financiera ya utiliza Inteligencia Artificial (IA), y una gran parte lo hace a través de proveedores externos, según las últimas cifras del Fintech Radar México 2025. Durante el 2024, la adopción de IA se consolidó como una herramienta clave para atender a diversos segmentos, esta tecnología es usada por 68% de las fintech.
Pablo Pereyra, director de ingresos de 2innovate, empresa especializada en infraestructura para servicios financieros, enfatizó que la adopción de IA no es una tendencia pasajera en el sector financiero ni exclusiva de las fintech . De hecho, la banca tradicional también la está incorporando, para aumentar la automatización y personalización de sus servicios.
“La banca, mediante IA, podrá identificar cuando un usuario recibe una transferencia elevada, una herencia o algún ingreso extraordinario, y a partir de ahí podrá ofrecerle opciones de inversión, recomendando qué hacer con ese dinero. Todo esto ocurrirá de manera inteligente y automatizada, sin necesidad de que un ejecutivo intervenga”, explicó Pereyra.
Entre las fintech que han implementado IA, al menos 75% la ha utilizado para usuarios con un único producto financiero, y 68% en clientes no bancarizados. Esto demuestra que la tecnología puede ser una vía efectiva para atender y alcanzar a segmentos tradicionalmente desatendidos.
De acuerdo con el estudio de Finnovista, muchas fintech prefieren desarrollar internamente sus sistemas de IA cuando se trata de la predicción del comportamiento de los usuarios, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y la prevención de fraudes. Además, de las áreas que son clave para la personalización de servicios, la evaluación de riesgos y la seguridad de las transacciones, que pueden representar una ventaja estratégica.
Por otro lado, Pereyra señaló que las fintech pueden aprovechar herramientas de IA debido al volumen de usuarios que manejan.
Sin embargo, las grandes instituciones financieras tienen una ventaja adicional: su mayor rentabilidad por cliente. Esto les permite invertir en tecnologías más avanzadas y desarrollar estrategias más sofisticadas para la personalización de servicios y la optimización de su oferta.
“Las fintech , por ejemplo, suelen ser casi monoproducto. La mayoría ofrece una cuenta, una tarjeta, y poco más, todo gira en torno a esos productos. La IA y la tecnología permitirán ampliar esa oferta”, explicó Pereyra.