Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Bajaría el PIB 0.67 % por medidas de EU

Agencia Reforma | 12/03/2025 | 11:14

Al entrar hoy en vigor los aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio mexicanos en el mercado estadounidense, fuentes cercanas a la negociación para revertirlo estimaron que provocará una reducción en el crecimiento económico de 0.67 puntos porcentuales y la pérdida de 367 mil 380 empleos.

"El Producto Interno Bruto (PIB) potencial de México bajaría de 2.5 por ciento actual a 1.83 por ciento", reveló un análisis de un grupo cercano a la negociación que acompaña al Gobierno mexicano para buscar que la Administración del Presidente estadounidense, Donald Trump, exente a México de la medida que desde enero anunció conforme a la Sección 232 de su Ley de Expansión Comercial.

"Se cuantifican los efectos directos del arancel de 25 por ciento, a lo cual se agrega el efecto indirecto que tendría tanto en el sector industrial como en el de servicios internos, como transporte, comercio, servicios financieros y fletes, reciclaje y servicios de manejo de residuos y desechos", indica el reporte sobre la estimación de daños que traerá el arancel al acero y aluminio mexicanos.

"Habrá impactos en el comercio al por mayor; en la generación y consumo de energía eléctrica, gas y agua; en la utilización de insumos mineros y en la creación de productos para el sector primario".

El análisis considera que la merma en empleo directo e indirecto tendrá también un efecto negativo sobre el consumo privado al por menor. 

"Se agrega el efecto negativo sobre el nearshoring, en donde el sector tiene una participación relevante en la construcción de edificios industriales y comerciales", agregó.

Entre las estimaciones del impacto del arancel para el corto plazo, el análisis prevé que la variación pronosticada de crecimiento en el PIB bajaría de 1.5 por ciento a 0.77 por ciento y disminuiría de 2.5 por ciento a 1.8 por ciento en el 2026.

Los sectores con mayor reducción de empleos serían las industrias manufactureras, con 96 mil 460 plazas laborales menos, y en la construcción, con una pérdida de 85 mil 766 empleos.

Y en los sectores que tendrían la mayor contracción en su capacidad de generar valor agregado serían el de transportes, correos y almacenamiento, con una caída de 1.81 por ciento; el de construcción, con 1.44 por ciento, y el de industrias manufactureras, con una contracción de 1.18 por ciento.