La inclusión financiera en México ha tenido avances no observados desde 2015, debido a la expansión de los programas sociales del Gobierno, aseveró Edgar Amador Zamora, nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
"Cerca de 8 de cada 10 personas en el País ya cuenta con al menos un producto financiero formal, lo que ha sido resultado principalmente de dos factores. Por un lado, la expansión de los programas sociales ha abierto las puertas del sistema financiero a una parte importante de la población.
"De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 96 por ciento de las personas beneficiarias de programas sociales tiene al menos una cuenta de depósito. Para la mitad de la población beneficiaria, la cuenta que tienen para recibir los apoyos de Gobierno ha sido su primer producto financiero", dijo el Secretario en la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
En el evento, donde no se permitió hacer preguntas al Secretario, Amador Zamora anunció que este 2025 se formulará la Política Nacional de inclusión Financiera, lo cual será una herramienta que permitirá al Gobierno establecer un plan de trabajo efectivo en la materia.
El funcionario aseguró que la Política Nacional de Inclusión Financiera se formulará considerando la transversalidad de género como eje, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo para que las mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones al sistema financiero, sin olvidar otros segmentos de la población que han sido históricamente marginados.
"Para lograrlo es necesario identificar las brechas y atender los obstáculos que impiden que diferentes segmentos de la población puedan acceder a las oportunidades que ofrece el sistema financiero.
"Esto no solo implica garantizar la disponibilidad de productos y servicios, sino también fomentar la confianza en el sistema, promover educación financiera y asegurar que cada persona pueda ejercer plenamente sus derechos al interactuar con el sistema financiero", indicó el Secretario.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta, México aún tiene brechas relevantes como las personas indígenas, en particular las mujeres, pues presentan los menores niveles de inclusión, lo que revela la importancia de considerar la interseccionalidad entre diferentes desigualdades, indicó.
"Las brechas en tenencia de productos entre hombres y mujeres persisten, y resulta preocupante que la mitad de las mujeres aún considere que no posee los medios para tomar una oportunidad económica, si se le ofreciera.
"Resulta preocupante que alrededor del 30 por ciento de las personas adultas mayores y un porcentaje similar de las personas con alguna discapacidad requieran que otra persona realice sus operaciones financieras por ellas", dijo.
Otra tarea pendiente que muestran los resultados de la ENIF es el trabajo que se requiere para fortalecer la confianza de la población en las entidades del sistema financiero.
Cerca del 50 por ciento de la población considera que las entidades financieras no resolverían sus quejas y reclamaciones, y casi 40 por ciento refiere que su dinero no estaría seguro en ellas.
"Resolver esta situación requiere que las entidades financieras y las autoridades reflexionemos sobre los orígenes de esta desconfianza", indicó el Secretario.