Derivado de los mayores aranceles y la creciente incertidumbre sobre la política comercial, Barclays redujo su estimación de crecimiento para la economía de Estados Unidos a 0.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2025 y elevó la tasa de desempleo proyectada, a 4.2 por ciento para el mismo periodo.
En un análisis, la correduría señaló que debido a que el Presidente Trump muestra mayor interés en imponer aranceles generalizados de lo que había previsto, elevó su estimación base de la tasa arancelaria del 10 al 15 por ciento.
El aumento de los aranceles, dijo, aumentaría la inflación subyacente medida por el Gasto de Consumo Personal al 3.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2025 y la bajaría al 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2026.
"Ahora esperamos que la Reserva Federal reduzca las tasas en 25 puntos básicos dos veces este año, en junio y septiembre, frente a su estimación anterior de un solo recorte de tasas en junio.
"Para 2026, anticipamos tres recortes de tasas en marzo, junio y septiembre", indicó la correduría.
En el caso de México, indicó que en su escenario base todavía espera que los aranceles no sean implementados a las importaciones de bienes mexicanos.
Sin embargo, la firma analizó las posibles consecuencias de los aranceles de Trump sobre la economía mexicana y destacó que el mercado cambiario se muestra escéptico respecto a la persistencia de los aranceles, en caso de imponerse.
"Creemos que la implementación de aranceles tendría un efecto más importante en el crecimiento potencial a largo plazo, ya que la flexibilidad del tipo de cambio tiende a absorber la mayoría de los efectos a corto plazo.
"Más que los aranceles, lo que podría poner a México en una situación fiscalmente riesgosa es no abordar los problemas estructurales de Pemex de manera oportuna y decisiva".
Con ello, dijo que la ausencia de aranceles podría provocar un ligero repunte en el sector de autopartes; pero si se imponen aranceles del 12.5 por ciento podrían perjudicar a este sector.
Mientras que las preocupaciones más amplias incluyen la desaceleración de la inversión a largo plazo y los cambios estructurales en la cadena de suministro.