Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

México entre dos escenarios: recesión o ínfimo crecimiento

Agencia Reforma | 20/03/2025 | 15:15

En medio de un entorno de debilidad económica global, acompañado de tensiones geopolíticas e incertidumbre de una guerra comercial, el rumbo del País parece tener sólo dos rutas de escape en este 2025: una marcada contracción en su Producto Interno Bruto (PIB) o apenas salvar el año con una tasa de crecimiento muy por debajo de su promedio histórico.

Desafíos

Las políticas comerciales de la Administración del Presidente Donald Trump han introducido una elevada incertidumbre al mundo derivado de la imposición de aranceles a China, la Unión Europea y a su principal socio comercial: México, liderado por la Mandataria Claudia Sheinbaum.

Dicha incertidumbre ha generado movimientos en los mercados financieros, lo cual ha elevado el riesgo a la baja sobre las proyecciones para las economías avanzadas y emergentes.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el proteccionismo de Trump provocaría una recesión en el dinamismo de la actividad económica mexicana, al tiempo que alimentará a la inflación.

OCDE precisó que la economía nacional sería la más afectada por el aumento de los aranceles, con una contracción del 1.3 por ciento este año y del 0.6 por ciento el próximo, en lugar de crecer 1.2 por ciento y 1.6 por ciento como se esperaba con anterioridad.

En un segundo escenario, de aranceles con tasas más bajas, se contempla un crecimiento de sólo 0.1 por ciento en 2025 y 0.8 por ciento en 2026 (ambos datos por debajo del promedio histórico de 2 por ciento). Lo anterior tomando en cuenta la elevada proporción de comercio con Estados Unidos; así como la desaceleración del ritmo de la actividad económica del País hacia finales de año.

Más escollos

Además de las posibles consecuencias que representan las tarifas de Trump, como un menor apetito por la inversión, el País deberá encarar retos individuales que pudieran afectar, aún más, sus condiciones sociales y de crecimiento económico.

En México se realizará el primer Proceso Electoral Judicial el 1 de junio, en el que se elegirán los cargos de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las Magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.

"Este proceso es la culminación de un cambio institucional que enfrentó a los tres poderes y que generó incertidumbre previa a las elecciones en Estados Unidos y el posterior Gobierno de Donald Trump. Se anticipa que este proceso pueda atizar esta incertidumbre, aunque en menor medida que los aranceles. Se estima que los factores antes mencionados impactarán negativamente a la ya desacelerada economía mexicana", puntualizó la calificadora HR Ratings.

Previsión

Diversos organismo internacionales y del sector privado proyectan en 2025 una desaceleración económica para México como resultado de un avance moderado dentro del sector manufacturero y obras de construcción, así como menores niveles de consumo a pesar de la disminución de las presiones inflacionarias y la continua reducción en la tasa de política monetaria.

Este supuesto considera la probabilidad de una contracción del PIB para el primer trimestre de 2025. Lo anterior se encuentra en línea con las estimaciones de crecimiento publicadas por el Banco de México, en donde se revisó el crecimiento para 2025 de 1.2 a 0.6 por ciento.

Se espera que la situación arancelaria se aclare para los próximos meses, sin embargo, las tensiones en torno a la relación comercial entre México y Estados Unidos ya han generado un cambio negativo en las perspectivas de crecimiento de la economía, por lo que no se descarta una fase recesiva.