Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Bajan previsión del PIB a 0.7 %

Agencia Reforma | 24/03/2025 | 09:47

La incertidumbre política generada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está afectando el crecimiento de los países estrechamente vinculados a EU y por ello Barclays redujo su previsión para el crecimiento de México de 1.2 a 0.7 por ciento para este año.

Para el 2026, también redujo su proyección de crecimiento, a 1.5 por ciento, desde 2.0 por ciento.

En un análisis, la correduría destacó que para el caso de México, está asumiendo que no se aplicarán aranceles a los bienes que cumplen con el T-MEC (97 por ciento de los bienes, en términos de valor, según sus estimaciones), mientras que el 3 por ciento restante enfrentará un arancel del 25 por ciento, superior al promedio anterior del 15 por ciento.

"Creemos que una depreciación del peso tras el posible anuncio de estos aranceles podría ser de una magnitud similar al nivel arancelario en sí, neutralizando en gran medida el efecto del arancel sobre las importaciones mexicanas, lo que llevaría el crecimiento a cero por ciento este año".

Barclays indicó que tal shock tendría un efecto más significativo en el crecimiento a largo plazo que este año y el próximo, dado que la depreciación del peso podría absorber gran parte del aumento arancelario.

En un análisis, agregó que también existen otros factores que influyen en otras economías regionales y por ello redujo sus previsiones de crecimiento para varios países de Centroamérica y El Caribe que se ven fuertemente influenciados por el crecimiento económico y los aranceles estadounidenses.

Para el 2025, revisó la proyección de crecimiento de Colombia, del 3.1 al 2.8 por ciento debido a los desafíos políticos y fiscales locales.

La previsión para Brasil la mantuvo sin cambios en el 2.1 por ciento, mientras que elevó las de Chile, del 1.7 al 2.2 por ciento, y para Argentina del 4.0 al 5 por ciento, destacando que el país se ha recuperado con fuerza de la recesión del año pasado.

Por otra parte, dijo que la consolidación fiscal ha sido un desafío en América Latina desde la pandemia, dados los planes de estímulo fiscal implementados para mitigar la pandemia del Covid-19, y varios países enfrentaron elecciones después de la reapertura de sus economías.

Una excepción fue México, que no implementó estímulos durante la pandemia, sino que esperó hasta el año pasado, cuando celebró elecciones presidenciales.

Con ello, espera ver cierta reducción de los déficits este año en América Latina, especialmente en Panamá y México.

Sin embargo, dijo que a pesar de estos esfuerzos de consolidación, los déficits y, por lo tanto, los niveles de deuda/PIB seguirán siendo elevados, y hasta el momento parece poco probable que se produzca una consolidación considerable en 2026, lo que seguirá presionando las calificaciones crediticias soberanas de los países.