Parques y sitios de entretenimiento en México mantienen para este año, una perspectiva debajo e incluso nulo crecimiento en el número de visitantes.
En entrevista, Paulina Reyes, vicepresidente y directora ejecutiva de la Asociación Global para la Industria de Atracciones (IAAPA), expresó que ante ello, la industria debe prepararse para incentivar lo más posible la llegada de visitantes a sus parques.
"Como asociación ofrecemos todo tipo de herramientas para que nuestros socios puedan permanecer en el mercado. Una de las cosas que se aprendió durante la pandemia también fue ser más eficientes.
"Los parques van a empezar probablemente a ofrecer descuentos, como una forma de seguir atrayendo al público", expuso.
Reyes señaló que uno de los golpes más fuertes que podría tener la industria, es el cobro de Derecho de No Residente (DNR) a turistas internacionales que llegan a bordo de cruceros al País, pues ello disminuiría su gasto en los puertos donde llegan y donde se concentran la mayor parte de los parques y atracciones.
"Vamos a ver cómo afecta eso a la llegada de los turistas. Como asociación, también parte de lo que hacemos es ir a hablar con las autoridades en materia de turismo para externar nuestras preocupaciones con el fin de que la industria no se vea afectada y pueda seguir desarrollándose. Eso es uno de los puntos que vamos a seguir tratando", puntualizó.
Actualmente, parques y atracciones en América Latina y el Caribe generan ingresos superiores a los 30 mil millones de dólares anuales, además de 828 mil 400 empleos.
En México, este sector representa un impacto estimado de 7.8 mil millones de dólares, consolidando al País como el segundo mercado más grande de la región, después de Brasil y seguido por Argentina, Chile y Perú.
También resaltó que la industria de parques y atracciones en AL y Caribe tiene una proyección de crecimiento del 14 por ciento en número de asistentes para este año.
Destacó que mantener la constante innovación en los parques en México será fundamental para lograr un crecimiento en visitantes este año, aunque sea bajo.
"Los parques que no innovan, no permanecen en el mercado. Observamos adiciones importantes en México, desde nuevas atracciones hasta experiencias digitales que responden a las tendencias globales", comentó.
Uno de los ejemplos citados por la experta fue el parque Kinesis, que incorpora elementos disruptivos en su oferta. También mencionó el parque Aztlán, conocido por sus prácticas de sostenibilidad y su temática centrada en la cultura mexicana.
"Estos conceptos reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la cultura local, elementos esenciales para atraer no solo al turismo internacional, sino también al nacional", concluyó.