En lo que anticipó como una negociación que apunta a extenderse más allá del próximo 2 de abril, Máximo Vedoya, presidente global de Ternium México, abogó como alternativa a la aplicación de aranceles optar por una estricta aplicación de reglas de origen dentro del T-MEC para así tener en Norteamérica un frente común contra la competencia de países asiáticos.
"Poner reglas de origen que fomenten el contenido regional, y ya se está haciendo, pero el desafío es cómo incentivamos eso, porque eso es lo que realmente va a fortalecer lo que en el fondo es la visión del T-MEC", indicó en el marco de la Expo Acero 2025, que organiza la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero, la AIST por sus inglés, Capítulo México.
"Van a ser negociaciones que no se terminan el 2 de abril, van a ser negociaciones de ida y vuelta, de mucho tiempo, la Presidenta (Claudia Sheinbaum) sabe que tiene todo nuestro apoyo y tenemos que estar muy unidos para ir a una negociación lo más sólida posible".
El próximo 2 de abril vence el plazo que dio el Presidente estadounidense, Donald Trump, para determinar aranceles recíprocos a las mercancías que compra a todo el mundo, mientras que el Gobierno mexicano prefirió posponer hasta ese día la respuesta a los aranceles al acero que aplica desde el pasado 12 de marzo bajo el argumento de seguridad nacional, que contempla la Sección 232 de su Ley de Expansión Comercial.
El empresario consideró que con un superávit comercial de 2.3 mil millones de dólares en productos de acero que tiene Estados Unidos con México es injustificable la imposición de aranceles que perjudican el comercio bilateral entre ambas naciones.
Ante asistentes a la Expo Acero 2025, Vedoya refrendó el avance de las inversiones que realiza en Pesquería por 4 mil millones de dólares entre las que destaca la construcción de una acería de arco eléctrico que permitirá producir acero primario a partir de mineral de hierro; así como sus esfuerzos de sustentabilidad social en materia de educación con 700 becas para técnicos.
Resaltó también que la industria siderúrgica mexicana tiene los menores grados de contaminación con 1.1 toneladas de CO2 por tonelada de acero, cuando Estados Unidos emite cerca de 1.3 toneladas y China 2.3 toneladas.