Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Está industria automotriz en impasse por aranceles: AMIA

Agencia Reforma | 26/03/2025 | 13:36

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a los autos tiene a la industria automotriz en impasse, con el riesgo de enfrentar un cambio en el modelo de operación por las reglas de origen, aseveró la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
 
 "Los tiempos que vivimos ahorita en la industria automotriz son tiempos turbulentos, la industria está en un impasse esperando a ver qué sucede finalmente (...) Creo que la industria enfrenta un riesgo: un cambio en el modelo de operación. Venimos operando con una regla de origen y con un Tratado vigente que se negoció con el Gobierno del Presidente Trump, la amenaza o la vulnerabilidad es que esas reglas quieren cambiarlas.
 
 "Quieren cambiar la forma en la que estamos y las empresas están definiendo sus operaciones, su logística, de cómo mover las plantas que tienen en el mundo para abastecer los mercados. El principal mercado para México sin duda alguna es Estados Unidos, entonces al querer cambiar esa regla hay una vulnerabilidad", dijo Rogelio Garza, presidente de AMIA, en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.
 
 Resaltó que todo lo que cumple con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el sector automotriz es cerca de 91 por ciento, según los últimos datos oficiales.
 
 Asimismo, dijo que se requiere paciencia ante el siguiente anuncio de abril.
 
 "Hay que tener mucha cabeza fría para no responder en lo que no y estar muy claros en el 2 de abril a ver qué va a venir con el nuevo anuncio del Gobierno americano", señaló Garza.
 
 El directivo destacó que en la última renegociación del T-MEC se fijaron nuevas reglas de operación para la industria, con las que las compañías estadounidenses, japonesas, coreanas, europeas y los fabricantes de vehículos en México delinearon sus planes de inversión.
 
 El nivel de las reglas de origen fue uno de los cambios clave en 2020, pues se elevaron con respecto al TLCAN, pasaron de un previo 62.5 por ciento a 75 por ciento con el T-MEC, además de que se impusieron nuevos requisitos como el valor de contenido laboral y el porcentaje mínimo de compras de acero y aluminio que debe ser dentro de la región.
 
 De acuerdo con AMIA, esto convirtió al T-MEC en el tratado más estricto en el mundo para la industria automotriz, lo que generó la necesidad de reajustar cadenas de producción, de suministro e inversiones adicionales.
 
 "¿Qué es lo que pasa ahora con el segundo mandato del presidente Trump? Que nos quiere hacer lo mismo que aplicó en aquel entonces que es: empieza con una política de Gobierno agresiva en cuanto a los aranceles", sostuvo Garza.
 
 Odracir Barquera, director general de AMIA, dijo en el nuevo episodio de Norte Económico que de acuerdo con las cifras internacionales más recientes, México escaló dos lugares en 2024 y ahora ya es el quinto productor mundial de vehículos.
 
 "En 2023 habíamos llegado al séptimo lugar, estamos esperando los números de exportadores a nivel global, pero por lo pronto ahorita en producción ya somos del Top Five de vehículos, que es un logro bastante importante y es por estos 30 años de integración con América del Norte.
 
 "Otros tratados comerciales como la Unión Europea nos han abierto también mercados, si bien el 80 por ciento de lo que exportamos se va a Estados Unidos, pues más o menos entre el 4 y el 5 por ciento se va a la Unión Europea y eso ha sido gracias a los 25 años ya de tratado con la Unión Europea", destacó.
 
 Una industria como la automotriz está totalmente vinculada con los tratados comerciales, es por ellos que cualquier cambio comercial tiene un impacto significativo, explicó el directivo.
 
 La industria automotriz mexicana viene de un año de récords históricos, con casi 4 millones de vehículos fabricados y exportados al mundo, de los cuales 80 por ciento van para Estados Unidos.