A horas de que Estados Unidos concrete, o no, la aplicación de uno de los aranceles con los que ha amagado, hay dos escenarios posibles para el País: que se adelante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista originalmente para 2026, o que la entrada en vigor se aplace nuevamente, estimaron especialistas de Barclays.
"Ahora que estamos a dos días de que lleguen (los aranceles), pensamos que hay de dos sopas. Una, no se van a instrumentar y entonces ya van a quedar las amenazas fuera de la mesa y vamos a pasar a una revisión temprana del T-MEC, a la cual México ha dicho que sí.
"Alternativamente pensamos que pudiera haber la opción de que se vuelvan a patear al 2 de mayo", anticipó Gabriel Casillas, economista en jefe para Latam en Barclays.
De entre todos los socios comerciales de Estados Unidos, México tiene ventajas de negociación debido a la alta cooperación de la Presidenta Claudia Sheinbaum en temas de seguridad, lo cual pese a que se tienen ordenados, los aranceles no han sido aplicados.
"Un ejemplo de un gato (de Schrödinger) en el cual su gato podría estar muerto o vivo al mismo tiempo.
"Los aranceles primero se anunciaron, se manda la amenaza, luego ya se instrumenta, aumenta a nivel de decreto, pero no se aplica, luego se posponen, luego ya se aplican un día en marzo, y después se mete una excepción para que no apliquen en México, entonces, es una cosa muy rara, porque sí están, pero no están", dijo Casillas.
Sin embargo, la realidad es que la expectativa es que los aranceles no lleguen a concretarse, al menos no para México, también por los efectos que podría tener sobre la propia economía de Estados Unidos y las medidas retaliatorias con las que se respondería.
"Por eso nosotros creímos en febrero que no se iban a instrumentar los aranceles, creímos que en marzo se iban a patear abril", apuntó Gabriel Casillas.
Sin embargo, incluso en un escenario sin aranceles, Estados Unidos sí buscaría reforzar las reglas de contenido de origen para evitar la entrada de mercancía china a través de México.
Ante una eventual aplicación de aranceles de 25 por ciento a las importaciones mexicanas, sería el tipo de cambio el indicador donde se refleje el mayor impacto en el corto plazo.
En tanto, para este año Barclays pronostica que el crecimiento económico nacional sería de 0.7 por ciento, desde la previsión de 1.4 por ciento anterior, mientras que para 2025 la expectativa es de 1.5 por ciento, contra el 2 por ciento previo, pero con aranceles el crecimiento prácticamente sería nulo.
"Estamos también tomando en cuenta toda esta incertidumbre global, que sí le está pegando a la economía mexicana, a pesar de que los aranceles no se impongan.
"Si se llegaran a poner los aranceles, el 25 por ciento a todas las importaciones, nosotros pensaríamos que una buena parte de esto absorbería el tipo de cambio", dijo Casillas.