El impacto de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos para México podría ser menor de lo inicialmente previsto gracias a los mecanismos del tratado comercial que sostienen ambos países y Canadá (T-MEC) y la interdependencia de las cadenas de suministro, subrayó la American Society of Mexico, a través de un comunicado.
"Muchos de los productos que México fabrica para Estados Unidos cruzan la frontera en múltiples ocasiones antes de convertirse en un producto terminado. Considero que podemos estar tranquilos, ya que las repercusiones no serán tan severas como se temía al principio", señaló Larry Rubín, presidente de American Society of Mexico.
"Pese a la incertidumbre generada por las nuevas políticas comerciales, México podría considerarse un beneficiado en este contexto al conservar su papel como socio estratégico clave para Estados Unidos y evitar, por ahora, la aplicación de aranceles adicionales", comentó.
Además, resaltó la importancia del Tratado entre México, Estados Undios y Canadá (T-MEC), calificándolo como un pilar fundamental para la resiliencia económica del País.
"Es necesario continuar evaluando el impacto de estas medidas en los sectores productivos y relevantes para el País", explicó.
La American Society of México recomendó mantener un diálogo productivo con Estados Unidos, con el fin de preservar la estabilidad económica y comercial en la región T-MEC.
"Imposición de aranceles por parte de Estados Unidos era una medida previsible desde el nombramiento del Secretario de Comercio, quien ha sido un firme defensor de estas políticas", concluyó.
Aranceles podrían relanzar nearshoring
BBVA prevé que la imposición de aranceles de 10 por ciento a otros países, ayudaría a relanzar el nearshoring y podría resultar en una mayor integración entre México y EU en el mediano plazo.
"El hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones.
"Esto podría revitalizar la oportunidad del nearshoring. Dicho lo anterior, que se mantengan los aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero, aluminio y cervezas, sigue teniendo un efecto negativo y, además, constituye una violación al T-MEC, por lo que esperamos que puedan ser revertidos en el corto plazo", destacó.
La institución bancaria detalló que por región los países con aranceles recíprocos, el continente asiático es que recibirá los mayores porcentajes, seguido de naciones de Africa y la Unión Europea (UE).
"En el caso del Sudeste asiático los aranceles recíprocos serán del 36.1 por ciento, en Africa será de 26.1, Europa 22.6, Medio Oriente 13.4, Oceanía 10 y América Latina únicamente 10.6 por ciento", explicó.